PERU: LIGA 1 - FASE 1
FASE 1 - FECHA 1
Ya se conocen los grupos de fútbol femenino de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Tras el sorteo de la fase de grupos, realizado hoy en la sede de la FIFA en Zúrich (Suiza), la debutante Chile ha quedado encuadrada en el grupo E junto a Japón, Canadá y Gran Bretaña.
No será fácil el debut de 'La Roja' de Chile en el torneo femenino de fútbol en los Juegos Olímpicos, ya que ha quedado encuadrada en el grupo E junto a la anfitriona, Japón; la ganadora del bronce Olímpico en Londres 2012 y Río 2016, Canadá; y Gran Bretaña. Japón y Canadá abrirán el 21 de julio el torneo Olímpico de fútbol con el partido inaugural.
El torneo Olímpico de fútbol femenino en los Juegos de Tokio 2020, en 2021, tendrá lugar este verano del 21 de julio al 6 de agosto, en siete sedes de seis ciudades japonesas. Las máximas estrellas del fútbol femenino darán brillo al certamen, entre ellas, muy probablemente, las campeonas mundiales Megan Rapinoe y Crystal Dunn, de Estados Unidos, como también figuras de la talla de Debinha y Marta, de Brasil, y la sensación holandesa Vivianne Miedema. Tokio 2020 ofrece una mirada al pasado al pasado –y al futuro- del torneo Olímpico de fútbol femenino.
12 selecciones nacionales –todas clasificadas a través de duros Preolímpicos regionales- llegarán a Japón desde los cinco continentes. Con Alemania, campeona vigente, no clasificada, Europa estará representada por Gran Bretaña, Holanda (subcampeona del Mundial de 2019), y Suecia, que eliminó al poderoso equipo estadounidense en los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de Río 2016, a través de los penales.
No se puede hablar sobre la historia del torneo Olímpico de fútbol femenino sin mencionar a Estados Unidos. De las seis medallas de oro que se han entregado desde el debut Olímpico en Atlanta 1996, Estados Unidos ha conquistado cuatro. Lideradas por las ex estrellas y pioneras Mia Hamm, Brandi Chastain, Michelle Akers y Kristine Lilly –que tiene el récord de convocatorias con 354-, las estadounidenses mantuvieron un dominio absoluto de 1996 a 2012, ganando todos los oros Olímpicos, a excepción de una medalla de plata en Sídney 2000, donde fueron superadas por su mayor rival del momento, Noruega.
Esta vez, en Japón, Estados Unidos podrá usar la desilusión de Río 2016 como motivación. Apenas por segunda vez en la historia de la competición, el ‘Team USA’ no llega a los Juegos Olímpicos como campeón vigente. En Brasil, una impactante derrota en los cuartos de final ante Suecia, las envió de regreso a casa prematuramente, un resultado que esperan corregir este verano. Desde la inclusión de la competición hace 25 años, solo tres equipos han ganado el oro, todos de América del Norte o Europa (Estados Unidos, Alemania, y Noruega). Desafiando esa hegemonía, la República Popular de China (1996) y Japón (2012) han ganado medallas de plata.
Desde 1996, el torneo Olímpico de fútbol femenino se disputa en la categoría absoluta, ubicándolo en igualdad de prestigio con el Mundial, que también se juega cada cuatro años. Este formato distingue el torneo Olímpico de fútbol femenino del masculino, que se celebra a nivel sub23 (desde 1992), con posibilidad de contar con tres jugadores mayores por equipo. De los 12 equipos, los dos mejores de cada grupo (y los dos mejores terceros) avanzarán a las fases de eliminatorias. Los partidos tendrán lugar en Kashima, Saitama, Sapporo, Sendai, y Yokohama. Las semifinales serán en el Estadio Ibaraki Kashima y el Estadio de Saitama, mientras que la final tendrá como escenario el Estadio Olímpico.
Fuente: Tokyo 2020